El Ministerio de Ciencia e Innovación ha publicado el informe 'Científicas en Cifras 2021', que analiza la presencia de las mujeres en los distintos ámbitos y niveles de la ciencia en España, con especial atención a la carrera investigadora en Organismos Públicos de Investigación (OPIs) y universidades.

La proporción de mujeres en el conjunto del personal investigador en España ha aumentado hasta el 41 % (porcentaje que se mantenía estable desde 2009, en el 39 %), mientras que en la UE las investigadoras representan el 38 % del total. El número de investigadoras ha mejorado en los sectores de Administración pública (52 %), aunque en universidades (43 %) y en el sector empresarial (31 %) se ha mantenido igual que en el último informe.

El objetivo de este informe es identificar y cuantificar brechas de género, avances y retrocesos, que permitan evaluar el impacto de género de las políticas de I+D+I y orientar nuevas actuaciones en favor de una participación plena e igualitaria de mujeres y hombres. 'Científicas en Cifras 2021' es la sexta edición de una serie que comenzó la Unidad de Mujeres y Ciencia con la publicación de Académicas en Cifras 2007.

El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha destacado en el prólogo del informe que la igualdad entre hombres y mujeres “es una prioridad para el Gobierno, una cuestión de democracia y de justicia social. Pero en el caso de la ciencia y la innovación es además una necesidad. No podemos perder el talento de las mujeres, que son más de la mitad de la población, bajo ninguna circunstancia”.

 

Desigualdad por áreas y categoría profesional

Aunque en España las mujeres se incorporan cada vez más y a mayor ritmo que los hombres a las carreras científicas, no lo hacen por igual en todas las áreas. El informe destaca la necesidad de fomentar las vocaciones científicas y técnicas entre las jóvenes, como demuestra el hecho de que, aunque las mujeres son el 56 % de las universitarias, en áreas como la ingeniería o la tecnología solo representan el 25,4 %.

En la carrera investigadora continúa siendo destacada la escasa representación de mujeres en la categoría de mayor rango, mientras que sí existe equilibrio de género en las demás categorías investigadoras, lo que indica una clara segregación vertical de género, también conocida como techo de cristal.

Las universidades públicas españolas siguen contando con solo un 24,1 % de mujeres entre su profesorado catedrático

Esta brecha de género es más latente en los puestos de toma de decisiones, como sucede en los órganos de gobierno unipersonales de universidades y OPIs, aunque las cifras han mejorado ligeramente en el caso de los cargos. En el máximo nivel, las rectoras representan el 23 % del total en las universidades públicas (estaban en el 8 % en el anterior informe).

En el caso de los OPIs, la proporción de directoras generales o presidentas de estas entidades ha pasado al 50 % (cuatro mujeres en los 8 OPIs). Sin embargo, esta situación no se ha trasladado todavía a los cargos inferiores, ya que solo una de cada cuatro personas que dirigen institutos o centros de investigación de los OPIs son mujeres (35 de 143 institutos o centros).

Más de 3.000 investigadoras forman parte de la primera base de datos de mujeres científicas

laSexta, a través de Constantes y Vitales, ha lanzado la primera base de datos de mujeres científicas con la finalidad de hacer accesible el talento femenino en todas las áreas de la ciencia y sirva de referencia para medios de comunicación, organismos o entidades que requieran la colaboración o información de una mujer investigadora; ya sea como ponente, como colaboradora en una publicación, como experta o simplemente como persona de referencia para una consulta.