1. La revista 'Nature' recogió el estudio más grande sobre autismo realizado hasta el momento, en el que un equipo internacional de investigadores identificó más de un centenar de genes relacionados con este trastorno, un avance que mejorará el diagnóstico y servirá para buscar tratamientos futuros para curar este desorden. Por parte española, firmaron este artículo Mara Paradella, del Hospital Gregorio Marañón, y Ángel Carracedo, de la Universidad de Santiago y director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Genómica.

2. La revista 'Science' publicó un trabajo completo sobre 17 cráneos encontrados en la Sima de los Huesos en Atapuerca, con más de 430.000 años de antigüedad. Los más antiguos tienen rasgos neandertales. Los científicos creen que pueden ser neandertales primitivos o, incluso, una nueva especie.

3. El vehículo robótico Curiosity, cuyo instrumento REMS, estación meteorológica, es "español", detectó fluctuaciones de metano en la atmósfera de Marte, lo que abre nuevas vías de investigación para esclarecer cuáles son las fuentes que lo producen, entre las que podría estar algún tipo de actividad biológica. Este trabajo se publicó en Science y por parte española lo firman expertos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra y del Centro de Astrobiología.

4. La mayor parte del exceso de grasa se puede revertir con ayuda de ejercicio, algo muy bueno para combatir la obesidad, pero que ha resultado no serlo para el cáncer. Según un trabajo del CNIO, publicado en Cell Metabolism, este proceso "quemagrasa" es lo que produce en los enfermos de cáncer la caquexia, un síndrome que les provoca extrema delgadez y debilidad, no el avance del tumor en sí, y que es la auténtica causa de la muerte de un tercio de los pacientes afectados por un tumor.

5. Observar a una persona realmente guapa activa en el cerebro varias zonas, entre ellas una denominada "núcleo accumbens", un área que también está inmiscuida en el sentimiento del placer y en la adicción a la mayoría de las drogas. Esta es la principal conclusión de un trabajo que recogió la revista 'Neuroscience', en el que intervinieron expertos de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Salud Carlos III, la Universidad Rey Juan Carlos (los tres en Madrid) y de la Universidad de La Laguna, en Tenerife.

6. Un equipo de astrofísicos de Barcelona, Madrid y Canarias captó una tormenta insólita, con llamaradas de rayos gamma que son las más rápidas vistas hasta ahora, en un agujero negro situado a 260 millones de años luz. El registro se consiguió la noche del 12 al 13 de noviembre de 2012, aunque los resultados se publicaron en Science el pasado noviembre, gracias a los telescopios 'Magic' del Observatorio de Roque de los Muchachos, en La Palma (Canarias).

7. El cerebro posee un sofisticado procesador de imágenes similar al de una cámara digital. Se trata del núcleo geniculado lateral del tálamo, una parte del cerebro que recibe información directamente desde la retina y la envía después a la corteza cerebral para su análisis. El estudio, de la revista Neuron, cuyos responsables son investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante, demuestra cómo el sistema visual procesa las imágenes desde el ojo hasta la corteza cerebral, en cierto sentido de forma similar a una cámara digital: si no lo hiciera, las imágenes quedarían borrosas, pues la retina equivale a una cámara con muy poca resolución (un megapixel).

8. Con un consumo que supera las 2.250 millones de tazas al día en todo el mundo y una producción de más de 8,7 millones de toneladas en 2013, el café es una de las bebidas más populares. Científicos, entre ellos de la Universidad de Barcelona y del Institut de Recerca de la Biodiversitat, secuenciaron su genoma, cuyos datos,recogidos en Science,podrían mejorar su cultivo, su sabor y aroma.

9. Las patologías asociadas con la intolerancia al gluten han aumentado en los últimos años y afectan a cerca del 7% de la población mundial. Un equipo del CSIC logró desarrollar un pan de trigo potencialmente apto para la mayor parte de los celíacos y de los intolerantes al gluten. Los resultados aparecieron en PLOS One.

10. Hay personas a las que realmente no les gusta la música: son insensibles a ella y no sienten placer al escucharla. Estas conclusiones se recogen en un estudio de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge y publicado en Current Biology, las personas con esta anhedonia específica, incapacidad para experimentar placer, no presentan un incremento en la actividad cardíaca ni en la conductancia de la piel al oír música placentera.

11. El ordenador cuántico va a ser predominante en el futuro de la informática, aseguran los expertos. Pero para ello primero hay que resolver una serie de cuestiones, entre ellas los errores (los ordenadores clásicos se construyen con mecanismos para corregir errores). Investigadores de la Universidad Complutense consiguieron hacer una corrección completa de errores cuánticos en un módulo pequeño donde se hacían operaciones cuánticas. Este logro salió en Science.

12. El fondo del mar es un auténtico vertedero que acumula toneladas de botellas, bolsas de plástico, redes de pesca y toda clase de desechos de origen humano. Científicos, entre ellos del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC), localizaron residuos a lo largo de todo el Mediterráneo, el Ártico y el Atlántico, desde la plataforma continental europea hasta la dorsal mesoatlántica (la cordillera submarina que divide el océano de norte a sur y que se encuentra a unos 2.000 kilómetros de la costa). La foto de este vertedero marino se publicó en 'PLOS One'.