El cambio climático, la caza y la destrucción del hábitat son las principales causas del peligro de extinción que sufren determinadas especies. En España el lince ibérico, el oso pardo, el águila imperial ibérica, el urogallo, el quebrantahuesos, el atún rojo, el lobo ibérico, la fonca monje y el ferretet.
El lince ibérico
>Habitat y población: Se trata del felino más amenazado del mundo. El "último gran felino de Europa" ha sufrido una disminución alarmante en el número de ejemplares en los últimos 50 años.
>Amenazas: La destrucción de su habitat, la disminución de la población de conejos y los atropellos.Habitat y población: En los últimos censos de han contabilizado unos 300 ejemplares repartidos en dos poblaciones: Sierra Morena y Doñana
El Oso Pardo
>Habitat y población: En la Cordillera Cantábrica habitan entorno a 180 ejemplares y una veintena sobrevive en Los Pirineos.
>Amenazas: Las estaciones de esquí, las minas a cielo abierto y las autovías han provocado la destrucción de los bosques donde habitan los osos pardos. Además, los cebos envenenados es una causa importante.
El águila Imperial Ibérica
>Habitat y población: En los años 70, la especie bajó a 50 ejemplares y vivió una situación crítica que se salvó con diferentes proyectos de conservación. Según el último censo de 2013, el número actual de parejas es de 400. Aunque esto no siginifica que haya dejado de ser una especie en peligro de extinción. Su habitat se encuentra en el centro y suroeste de la península.
>Amenazas: La electrocución, la caza y la disminución de la población de conejo (su principal presa).
El Urogallo
>Habitat y población: Este ave vive principalmente en los Pirineos y en la Cordillera Cantábrica. Es una de las especies más amenazadas de nuestro pais. Su población se ha reducido a la mitad en los últimos 20 años y en la actualidad hay entre 500 y 600 ejemplares.
>Amenazas: El principal motivo de su extinción es la deforestación de los bosques y el urbanismo (que pone difícil su bajo vuelo). También hay otras causas como la caza indiscriminada, sobre todo en la época de celo que pierde el sentido del oído.
El Quebrantahuesos
>Habitat y población: En la actualidad sólo habita en Los Pirineos y viven unos 300 ejemplares, de los que se reproducen unas 100 parejas.
>Amenazas: La electrocución en tendidos eléctricos, la ingesta de tóxicos de cebos envenenados y la caza.
El Atún rojo
>Habitat y población: Los científicos señalan que la población de atún rojo ha descendido un 50%, aunque el ICCAT ha apuntado una ligera recuperación de estas poblaciones.
>Amenazas: La pesca ilegal supone el mayor peligro para la supervivencia de esta especie. El desarrollo sin contro de la pesca al cerco y el engorde de atún en el Mediterráneo también son dos factores muy polémicos y preocupantes.
El lobo ibérico
>Habitat y población: En los 70, este animal no tenía buena consideración en España, tanto es así que el Gobierno pagó recomensas a quienes lo cazaran. Tras un cambio de mentalidad, en la acutalidad hay cerca de 2.000 ejemplares.
>Amenazas: A pesar de todo lo anterior, cazar lobos en España es legal.
La foca monje
>Habitat y población: Este mamífero ocupa todas las aguas del mar Mediterráneo. En la actualidad su población es escasa y, sobre todo, sobrevive en las zonas del Mediterráneo occidentes, oriental y del Sáhara occidental. De los miles de ejemplares que había hace décadas, hoy en día quedan cerca de 400.
>Amenazas: La persecución humana seguida de la contaminación del Mediterráneo y la sobrepesca.
El Ferretet
>Habitat y población: Este anfibio de las Islas Baleares, sólo sobrevive en Mallorca, en concreto en un área inferor a 10 km en la Sierra de Tramontana.
>Amenazas: La principal causa de su inminente desaparición es la introducción de depredadores por el hombre y el cambio climático.
Por su parte, las ONGs proponen varias medidas para evitar la extincion de especies. A continuación las exponemos.- Perseguir el tráfico y el comercio ilegal de especies.- Evitar la deforestación indiscriminada de los bosques.
- Promover la creación de reservas naturales.
- Luchar contra el uso de cebos envenenados.
- Promover la inseminación artificial en animales en peligro de extinción.
- Restringir la caza deportiva en la temporada de veda.
- Concienciar a la población y evitar la modificación de los habitats naturales.