Quedan pocas horas para que se esfume el año 2020, doce meses que quedarán grabados en el recuerdo de todos. Vamos a quedarnos con las palabras de la bioquímica húngara Katalín Karikó, una de las más prestigiosas científicas del mundo, cuyo trabajo en las últimas cuatro décadas ha sido esencial para llegar hoy a disponer de vacunas contra el coronavirus: “Estas vacunas nos van a sacar de la pandemia. En verano probablemente podremos volver a la playa, a la vida normal”. Quedémonos con la idea de que no está todo perdido. Para amenizar el paso a la nueva década, os proponemos 3 libros y 3 series donde hay tecnología, ciencia (ficción) y buen hacer. Dicen que el número 3 simboliza el movimiento continuo y la pasión por cumplir metas. Pues ahí van las propuestas:
Exhalación (Ted Chiang). Todas las reseñas coinciden en señalar la última obra de Chiang entre las mejores del curso en su disciplina, la ciencia ficción. Verás que el escritor estadounidense es de los autores más laureados del género, le llaman el Philip K. Dick de esta era. ‘Exhalación’ (Sexto Piso Editorial) está conformada por nueve relatos en los que hay viajes en el tiempo, inteligencias artificiales y relaciones humano-robot; y en el fondo se suceden reflexiones sobre los recuerdos, el libre albedrío o la espiritualidad. Elegido por The New York Times como uno de los libros del año, Chiang monta impecables narraciones para hablarnos de la condición humana y los conflictos éticos: ¿Es posible contactar con versiones de nosotros mismos en otras líneas temporales? ¿Cómo comportarnos con mascotas virtuales que poseen una inteligencia artificial casi humana? No busques respuestas.
El silencio (Don DeLillo). Son 112 páginas escritas entre principios de 2018 y marzo de 2020. El escritor neoyorquino se anticipó al SARS-CoV-2. En ‘El silencio’ (Seix Barral) se imaginó algo ‘casi’ peor, que en la noche de la final de la Superbowl de 2022 se produce un auténtico ‘fallo de sistema’ que deja a EE. UU. sin internet, sin conectividad móvil, sin energía eléctrica. ¿Te lo imaginas? Pues eso. Nada funciona, ni la comunicación entre nosotros. La ilustración de la portada, un teléfono móvil amarrado con una cuerda a un palo como si fuera un hacha –no un palo para selfies–, nos recuerda al hueso que blande el primate de ‘2001: Una odisea del espacio’. Arma, tecnología, inteligencia. Los protagonistas de ‘El silencio’, cinco amigos que quedan a cenar para ver la final del mayor espectáculo de fútbol americano cuando se ven sorprendidos por un apagón total, nos hacen reflexionar sobre nuestra dependencia tecnológica, nuestro presente, nuestra identidad y nuestros miedos.
Los terranautas (T. C. Boyle). Un reality show emitido en todo el planeta con unos concursantes inesperados: ocho científicos, cuatro hombres y cuatro mujeres. El plató es una enorme cúpula de cristal que reproduce la vida posapocalíptica de una colonia extraterrestre, el lugar donde los ocho participantes tendrán que poner a prueba su resistencia. En ‘Los terranautas’ (Impedimenta), el autor norteamericano sitúa la acción en 1994 en el desierto de Arizona y el desarrollo puede recordarnos a nuestro propio confinamiento pandémico. Inspirada en el proyecto ‘Biosfera 2’, una estructura real levantada a finales de los 80 cerca de Tucson (EE. UU.) para crear un “ecosistema artificial cerrado” que permitiese estudiar la viabilidad de biosferas sin dañar la Tierra, la novela de Boyle no puede acabar bien. ¿Qué pasaría si Gran Hermano durase dos años? Pues eso, nada bueno.
La Valla (Atresmedia). En las sociedades distópicas los malos suelen llevar uniformes negros que nos recuerdan al de los nazis. En 'La Valla' también, incluso nos puede traer a la memoria esos gerifaltes ultras de 'El cuento de la criada'. La serie, creada por Daniel Écija, se estrenó en Antena 3 en septiembre, y se puede ver en Netflix. Lo interesante es que es de las pocas series donde se puede ver una gran ciudad española tras la destrucción. El Madrid de los rascacielos del año 2045 se divide por un muro en dos sectores, el del gobierno dictatorial y la élite, por un lado, y el del pueblo, que vive acechado por los controles policiales, la miseria y un virus (sí, un virus) sin piedad, en el otro. Los límites de la ética científica, los niños robados o la lucha por la supervivencia son algunos de los ingredientes de una producción que se ha convertido en éxito. Ver una capital de posguerra a lo Mad Max ha conectado con el público. La segunda temporada está asegurada.
El colapso (Filmin). Ha sido una de las producciones más aclamadas de 2020. El boca a boca ha convertido la serie francesa en todo un éxito. Rodada antes de la pandemia y emitida por la plataforma española Filmin en pleno confinamiento, se puede ver este diciembre en AMC. Ocho capítulos cortos, de poco más de 20 minutos, en plano secuencia siguiendo a unos personajes en una situación extrema. Todo sucumbe en Francia, nada funciona, hay desabastecimiento de energía, alimentos, gasolina… Y los personajes son ciudadanos normales que tienen que tomar decisiones ante el colapso general. El espectador se pone en su lugar y es capaz de comprender cualquiera de esas decisiones, por bestias que parezcan. Igual que el caos lo contagia todo, tu decisión desencadena una situación tras otra. La angustia lo llena todo. Impresionante el capítulo de la residencia de ancianos.
Brave New World (Starzplay). En teoría todo tiene buena pinta. La serie es una adaptación de ‘Un mundo feliz’ de Aldous Huxley, uno de los tótems literarios de la ciencia ficción y los actores son solventes, así que no tiene por qué defraudar. La utopía del estado feliz donde las ‘pastis’ arreglan todos los males y la sociedad está diseñada (y diferenciada) genéticamente no tarda en convertirse en distopía. Los seriefilos ya han visto de todo y algunas críticas no han dejado a la serie en un buen lugar. Claro, la comparan con ‘Black Mirror’, ‘El cuento de la criada’ o ‘Westworld’ y quizá no llegue a tanto. Enfrentarse a un clásico publicado en 1932 no debe ser fácil.
Hasta aquí nuestras recomendaciones para hacer el tránsito entre 2020 y 2021. Como posdata, Levanta la cabeza, la plataforma de Atresmedia que fomenta el uso responsable de la tecnología, te quiere sugerir una última joya: un libro de papel de más de 400 páginas que versa sobre la invención de una de las herramientas tecnologías más importantes para la humanidad: el libro. Sí, algo tan habitual en nuestra mente y estanterías no fue el hallazgo de un día y de una sola persona. ‘El infinito en un junco’ (Siruela), es un ensayo de la aragonesa Irene Vallejo que está arrasando y que te hará viajar entre Oriente y Occidente sobre una alfombra mágica cargada de palabras.