En el ámbito de las enfermedades neurodegenerativas como la demencia o el alzhéimer, existen diversas terapias no farmacológicas que ayudan a ralentizar el deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida de pacientes que las sufren. La musicoterapia o la pintura terapéutica son algunos ejemplos conocidos, pero en los últimos años, la tecnología ha abierto un abanico de posibilidades. Los videojuegos han emergido como una innovadora herramienta tanto para paliar sus efectos como para diagnosticarlas.

The Mind Guardian es un videojuego desarrollado por Samsung que utiliza inteligencia artificial para efectuar un diagnóstico temprano de deterioro cognitivo, antesala de las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. Su aplicación está pensada para personas de más de 55 años y se puede acceder a él de forma gratuita desde una tablet Samsung.

La importancia de la detección precoz

Se estima que en España hay más de 800.000 personas diagnosticadas con Alzhéimer. Según la sociedad Española de Neurología, en alrededor del 50% de los casos no se diagnostica hasta que se ha desarrollado una fase moderada de la enfermedad en el paciente.

La organización también calcula que entre el 30% y el 40% de los casos de Alzhéimer están aún sin diagnosticar, y el número aumenta hasta el 80% cuando se trata de casos leves.

En este sentido, detectar a tiempo los signos de deterioro cognitivo es crucial para retrasar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.

The Mind Guardian se presenta como una herramienta novedosa y atractiva, al tratarse de un videojuego. No por ello es menos accesible. Se trata de una aplicación fácil de usar incluso para aquellas con poca experiencia tecnológica, contribuyendo así a reducir la brecha digital y a la democratización del acceso a herramientas de detección.

Menú de misiones de The Mind Guardian
Menú de misiones de The Mind Guardian | Samsung

Pulsa“Start”

Como cualquier otro videojuego, The Mind Guardian está dividido en niveles: Un Paseo Para el Recuerdo, El Círculo del Tiempo y El Álbum de Tus Memorias.

En el primer nivel, el jugador debe atravesar una pequeña ciudad virtual, donde deberá observar una serie de objetos para identificarlos en posteriores recorridos. Esta prueba sirve para analizar la memoria episódica del usuario.

Con el objetivo de analizar la memoria procedimental, el segundo nivel pone a prueba la coordinación del jugador mediante un círculo que se mueve en distintas direcciones velocidades, que el usuario debe seguir con el dedo por la pantalla táctil.

Por último, se analiza la memoria semántica del jugador con tres imágenes, de las cuales debe seleccionar una por asociación semántica.

Las pruebas tienen una duración de 30, 5 y 10 minutos respectivamente, y han sido diseñadas a partir de test de memoria convencionales que se utilizan en la práctica

clínica en España. Una vez completados los tres niveles, los resultados son analizados mediante inteligencia artificial. Específicamente, algoritmos de machine learning

entrenados con una muestra representativa de la población española para ofrecer un diagnóstico preciso.

Con todo, el videojuego no busca sustituir el diagnóstico clínico sino complementarlo, ofreciendo una autoevaluación rápida fuera de un entorno sanitario. Esto reduce los efectos del“síndrome de la bata blanca”–hipertensión que se produce en algunas personas en ambientes médicos u hospitalarios– a la vez que agiliza el proceso de consulta posterior con especialistas.

Esta iniciativa forma parte de Tecnología con Propósito, un programa que Samsung comenzó en 2012 para abordar retos sociales a partir de innovación tecnológica. En el desarrollo de este videojuego, la compañía surcoreana ha colaborado con el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidad de de Vigo(atlanTTic), el Grupo de Neurociencia Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur y la agencia de publicidad Cheil. Además, The Mind Guardian cuenta con el aval científico de la Sociedad Española de Neurología(SEN) y la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental(SEPSM).