constante y vitales
INNOVACIÓN EN DISPOSITIVOS MÉDICOS
Una camiseta inteligente promete monitorizar las constantes vitales del paciente tras una cirugía
Investigadores de la Universidad La Sapienza, en Roma, han desarrollado una camiseta inteligente que monitoriza las constantes vitales de pacientes tras cirugías urológicas por cáncer, permitiendo una recuperación más segura y cómoda en el hogar. Este avance tecnológico se presentó en el Congreso de la Asociación Europea de Urología (EAU) en Madrid.
HALLAN MUTACIONES SOMÁTICAS INUSUALES
Descubren una posible nueva causa de cáncer de estómago
Un equipo internacional de científicos ha identificado una posible nueva causa del cáncer de estómago, al descubrir mutaciones somáticas inusuales en la capa de células que recubre el estómago (el epitelio gástrico).
NUEVO ESTUDIO SOBRE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
Ante un paro cardíaco, ¿es más eficaz hacer la RCP rápido o que la haga una persona con formación?
Un estudio, presentado en el congreso ESC Acute CardioVascular Care en Florencia, Italia, ha destacado que la rapidez con la que se inicia la reanimación cardiopulmonar (RCP) es determinante en la supervivencia de una persona que sufre un paro cardíaco, independientemente si la reanimación es realizada por personal médico o no.
UN AVANCE HACIA LA COMPUTACIÓN HÍBRIDA
El BSC presenta el primer ordenador cuántico en España con tecnología 100% europea
El Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS) ha presentado el primer ordenador cuántico de España, desarrollado por Qilimanjaro Quantum Tech y construido con tecnología europea. Esto parte de la iniciativa Quantum Spain y marca el inicio de una nueva era en la computación híbrida, combinando tecnologías tradicionales y cuánticas.
AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN CARDÍACA
Una proteína del pez cebra podría servir para reparar corazones dañados
Un estudio del grupo Bakkers del Instituto Hubrecht (Países Bajos), que utilizaba ratones con el corazón dañado, ha lograrlo curarlos gracias a una proteína de los peces cebra.
QUÉ ES EL CÁNCER
El cáncer: la segunda causa de muerte a nivel mundial
El cáncer se ha convertido en la segunda causa de muerte a nivel mundial, sólo superado por la enfermedad cardiovascular. En el año 2020 se diagnosticaron en el mundo 19,3 millones de nuevos casos y se produjeron 10 millones de muertes por la enfermedad, siendo los cánceres más comunes el de mama, el de pulmón y el colorrectal.
AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN PARA AFRONTAR EL PROBLEMA
La Inteligencia Artificial clínica falla al tener conversaciones reales con los pacientes
Los modelos de Inteligencia Artificial (IA) tienen resultados positivos en evaluaciones clínicas, pero su capacidad cuando simulan conversaciones con pacientes es limitada, según un estudio de la Facultad de Medicina de Harvard y la Universidad de Stanford. Los investigadores han desarrollado el CRAFT-MD para evaluar este desempeño, haciendo hincapié en la necesidad de mejorar estas herramientas para diagnósticos más realistas y eficaces.
MEDICINA Y NAVIDAD
Estas son las enfermedades navideñas conocidas como Christmas
Existen diferentes enfermedades acuñadas con el nombre Christmas. La enfermedad de Christmas disease es el nombre alternativo para la hemofilia B. La razón de que se llame así es que esta patología fue descubierta por primera vez en 1952 en un niño canadiense de cinco años llamado Stephen Christmas. Por su parte, Christmas tree, son las lesiones secundarias que se encuentran en la pitiriasis rosada, un tipo de dermatis cuya erupción recuerda a un árbol de Navidad.
DETECTARLAS NO SIEMPRE ES SENCILLO
¿Cómo actúan otras demencias menos conocidas que el alzhéimer?
Cuando pensamos en las demencias, nos suele venir a la mente la enfermedad de Alzheimer, la forma más común y conocida de esa condición. Sin embargo, con el término “demencia” no nos referimos a una patología única, sino a varios trastornos neurológicos. Comprenderlos es fundamental para mejorar el diagnóstico, tratamiento y la calidad de vida de quienes los padecen.
ALERTA EL PRESIDENTE DE LA AECC
Aumenta un 80% los casos de cáncer en personas menores de 50 años desde los años 90
La incidencia de cánceres en personas con menos de 50 años ha aumentado en un 80 por ciento, según ha asegurado Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Fundación Científica de la AECC. Ha añadido que estos "alarmantes datos" deben estudiarse.