gorrión
-
NECESIDADES ALIMENTICIAS CUBIERTAS
Las aves pequeñas no se verían perjudicadas por el avance del coronavirus
La escasez de personas en las calles no supondría, de manera alguna, falta de alimento para aves como los gorriones o las golondrinas.
-
PROVOCA LA FALTA DE ALIMENTO
El césped artificial reduce el 60% de la presencia de los gorriones
El gorrión común es una especie asociada a los humanos desde la Prehistoria, aunque desde principios del siglo XX su población ha descendido drásticamente en áreas rurales y urbanas de toda Europa por la contaminación urbana, la falta de espacio para anidar, las dificultades para encontrar comida, las enfermedades y la depredación.
-
MÁS DE 100 AVES ESTÁN AMENAZADAS EN ESPAÑA
'Aves de Barrio' busca estudiar el papel de la ciudad en la adaptación de distintas especies
SEO/BirdLife apuesta por distintas campañas enfocadas a la observación de las poblaciones de aves en primavera y en invierno, para observar la situación de las aves de nuestro país dentro y fuera de la ciudad.
-
PARA ELABORAR UN REGISTRO DE POBLACIONES Y ESPECIES DE AVES EN LA CIUDAD
SEO/BirdLife impulsa dos programas para el conteo de aves en Valencia y Madrid
A través del seguimiento de las distintas especies de aves en las ciudades de Madrid y Valencia, SEO/BirdLife busca concienciar a la ciudadanía sobre la protección de algunas de las especies más amenazadas, y elaborar un registro de sus poblaciones en estos entornos.
-
A TRAVÉS DE LA INICIATIVA ‘AVES DE BARRIO’
El gorrión común, una especie cada vez más amenazada
Desde SEO/BirdLife reclaman la protección de una especie muy cercana al ser humano a lo largo de la historia, el gorrión común, que cuenta con una población cada vez más escasa dentro de las ciudades.
Lo último
-
1
Compromiso Atresmedia
Un total de 4.003 personas se suicidaron en España en 2021, la mayoría hombres de mediana edad
-
2
Compromiso Atresmedia
Un 42 % de las mujeres asesinadas en 2022 habían denunciado a su presunto agresor
-
3
Compromiso Atresmedia
Veinte instituciones biomédicas acuerdan una serie de prácticas para hacer una ciencia más abierta