Investigaciones científicas
OPORTUNIDAD PARA JÓVENES INVESTIGADORES
El CSIC lanza 200 becas JAE INTRO para introducir a estudiantes en la investigación científica
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha anunciado la convocatoria de 200 becas JAE INTRO 2025. Estas becas, con una duración de siete meses, ofrecen una dotación total de 4.200 euros y se desarrollarán en los institutos y centros del CSIC en áreas como Vida, Sociedad y Materia.
LIDER EN TALENTO DE INVESTIGACIÓN EUROPEA
El CSIC, la institución española con más proyectos financiados en las becas Marie Sklodowska Curie
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha alcanzado un hito en la convocatoria 2024 de las prestigiosas Marie Sklodowska Curie Postdoctoral Fellowships (MSCA-PF), consolidándose como la institución española con mayor número de proyectos financiados y la tercera en el ámbito europeo. Con una financiación de aproximadamente 9,8 millones de euros y un total de 43 proyectos aprobados, esta edición marca un récord histórico para el organismo.
UN GRAN AVANCE EN LA DETECCIÓN DEL ALZHEIMER
Una innovadora prueba de sangre permite diagnosticar y medir el progreso del Alzheimer
Un equipo internacional de científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos) y la Universidad de Lund (Suecia) ha desarrollado una innovadora prueba de sangre que permite no solo diagnosticar la enfermedad de Alzheimer, sino también medir su grado de avance.
LAS CLAVES DE LA BRÚJULA
Carmen Simón Mateo, fundadora de Apadrina la Ciencia: "Tiene un gran retorno apoyar a científicos que están en sus primeras etapas"
En la Sección de Constantes y Vitales de las 'Claves de la Brújula', Carmen Simón Mateo, fundadora y presidenta de Apadrina la Ciencia, nos habla sobre esta asociación promovida por un grupo de científicos del Centro Nacional de Biotecnología.
INVESTIGA EN CUATRO ÁREAS
El Cima Universidad de Navarra celebra 20 años de investigación biomédica al servicio del paciente
El Cima Universidad de Navarra celebra 20 años de investigación biomédica al servicio del paciente. Dos décadas de apuesta por ideas disruptivas que orienten el desarrollo de terapias avanzadas para enfermedades prevalentes y poco frecuentes.
NUMEROSOS ESTUDIOS LO CONFIRMAN
El riesgo de sufrir infarto o ictus aumenta durante las semanas posteriores a una gripe
En la década de 1930, Selwyn D. Collins, un estadístico del servicio de salud pública de Estados Unidos, describió por primera vez la relación entre las epidemias de gripe y el aumento de muertes por accidente cardiovascular. Desde entonces, un creciente número de estudios ha identificado esa infección vírica tan frecuente como un posible desencadenante de eventos cardiovasculares agudos como el infarto de miocardio y el ictus.
DESARROLLO DE CÁNCERES PRIMARIOS
Las supervivientes de cáncer de mama tienen un mayor riesgo de segundos cánceres, según un estudio
Una reciente investigación que analizó datos de casi 600.000 pacientes en Inglaterra ha revelado que las supervivientes de cáncer de mama tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar un segundo cáncer primario en comparación con la población general.
CARACTERÍSTICAS DE ESTE TIPO DE CÁNCER
Un nuevo modelo predice la respuesta a la terapia con células CAR-T en el mieloma múltiple
Un equipo internacional, coliderado por el Hospital Clínic-IDIBAPS, ha presentado el primer modelo para predecir la respuesta a la terapia con células CAR-T en el mieloma múltiple, con el que ha identificado cuatro biomarcadores que determinan el riesgo de reaparición de este cáncer.
VEHÍCULOS CONTAMINANTES
Los biocombustibles podrían reducir un 90 % el humo negro de los coches, según un estudio
El uso de biocombustibles podría reducir hasta un 90 % la emisión de humo negro de los coches, según un estudio internacional impulsado por la Universidad de Birmingham (Reino Unido) en el que participa de la Universidad de Málaga (UMA).
AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER
Científicos españoles descubren nuevos y distintos patrones en los riesgos de mutación del ADN
Los investigadores del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona han descubierto patrones inesperados y diferenciados en los riesgos de mutación del ADN entre individuos que aportan información valiosa sobre la evolución del cáncer.
Lo último
1
Compromiso Atresmedia
Un estudio europeo alerta sobre la ausencia de la especialidad MIR en enfermedades infecciosas en España
2
Actualidad
La DGT respalda reducir la tasa de alcohol al volante a 0,1 mg/l y propone más controles y sanciones
3
Actualidad
Pere Navarro destaca la preocupación por distracciones y alcohol al volante esta Semana Santa