Maria Blasco
-
DEL CNIO Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA
María Blasco y Fátima Bosch desarrollan una 'spin off' para crear el primer tratamiento contra la fibrosis pulmonar basado en terapia génica
Después de varios años de investigaciones y de muchas publicaciones científicas conjuntas, las biólogas moleculares Maria Blasco (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, CNIO) y Fàtima Bosch (Universidad Autónoma de Barcelona, UAB) han desarrollado una terapia génica con telomerasa para el tratamiento de diferentes patologías relacionadas con el acortamiento de los telómeros y, por tanto, del envejecimiento.
-
BENEFICIOS PARA FINANCIAR INVESTIGACIONES
Tercera edición de CNIO Arte, una iniciativa que promueve el diálogo entre arte y ciencia
El 20 de febrero se presentaron en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) cuatro cuadros creados por Carmen Calvo, en un acto que contó con el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, co-protagonista de esta edición.
-
INVESTIGADOR ESPAÑOL
Francis Mojica: "Sacrificar la investigación es un error y la situación económica no es una excusa”
El microbiólogo de la Universidad de Alicante Francis Mojica, considerado el padre de una nueva herramienta de edición genética de secuencias de ADN, ha destacado el trabajo de los investigadores españoles a pesar de la poca financiación pública y ha afirmado: “demasiado hacemos con lo que tenemos".
-
CNIO ARTE
La ciencia explicada a través del arte
Una mesa en penumbra y varias bolas de billar: algunas de ellas, unidas por varillas, forman una molécula estática y estable, difícil de romper; otras flotan libres y podrían seguir trayectorias casi infinitas. Así es la imagen con la que el fotógrafo Chema Madoz ha representado la ciencia del físico Ignacio Cirac a raíz de su colaboración conjunta para CNIO Arte, la iniciativa del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas con el apoyo de la Fundación Banco Santander par poner en contacto a científicos y artistas de prestigio internacional.
-
DEBATE 'MUJER Y CIENCIA'
La igualdad en la ciencia empieza por las aulas
Las carreras de tecnología, ciencia, ingeniería y matemáticas continúan sin despertar interés entre las niñas. Esto se debe a la expansión de estereotipos y sesgos, sobre todo, a través de las redes sociales, y a la falta de confianza, un problema que hay que erradicar desde las aulas. Esta es la principal conclusión del debate "Mujer y ciencia", protagonizado por las científicas María Blasco, Susana Marcos y Clara Benedí-García y organizado por la Fundación Gadea Ciencia.
-
EL 24 DE SEPTIEMBRE
II edición de 'Presente y Futuro de la Investigación del Cáncer' con Elizabeth Blackburn, Premio Nobel de Medicina
Constantes y Vitales, la campaña de Responsabilidad Corporativa impulsada por laSexta y la Fundación AXA, vuelve a organizar, junto al Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el evento 'Presente y Futuro de la Investigación del Cáncer'. En esta segunda edición contará con la Doctora Elizabeth Blackburn, Premio Nobel de Medicina en 2009, Luz Casal, músico, cantante, autora, compositora y ex paciente de cáncer, y mujeres relevantes del ámbito de la investigación científica como María Blasco, Directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Laura García Estévez, Directora de la sección de Tumores de Mama del MD Anderson Cancer Center, María José Alonso Fernández, Catedrática de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela (USC).
-
EN 'ENVIADO ESPECIAL'
María Blasco da con la clave para alargar la vida humana: "Cuanto más largos son los telómeros, más duramos"
La bioquímica y directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco, ha hablado con Jalis de la Serna en el programa de laSexta, 'Enviado Especial', sobre su investigación con ratones para alargar la vida humana, algo que ya ha conseguido con estos animales: "Terminan viviendo un 40% más de lo que es natural en su especie". Además, explica con un cordón la clave del estudio, los telómeros, unas estructuras que protegen el ADN.
-
A TRAVÉS DE UN PACTO DE ESTADO
Científicos españoles reclaman que la investigación sea 'intocable'
Grandes referentes del ámbito científico como María Blasco (directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), Valentín Fuster (Director General del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares), Maite Mendioroz (directora del Laboratorio de Epigénetica-Alzheimer de Navarrabiomed), Pedro Alonso (director del Programa Mundial de Malaria de la OMS) y Eduard Gratacós, director del Centro de Medicina Fetal del Hospital Clinic San Joan de Déu y el doctor Josep Baselga, director médico del Hospital Memorial Sloan Kettering Cancer de Nueva York reclaman un 'pacto por la ciencia y que la inversión destinada a este sector sea 'intocable'.