virus
-
ARTÍCULO PUBLICADO EN LA REVISTA 'NATURE'
Científicos piden que se invierta ahora en vacunas para prevenir una próxima pandemia
En un artículo publicado en la revista 'Nature', dos científicos estadounidenses han solicitado que los organismos sanitarios inviertan en el desarrollo de vacunas ampliamente eficaces contra muchas variantes y cepas de posibles virus pandémicos.
-
NUEVA INVESTIGACIÓN
La importancia del clima en los modelos epidemiológicos a largo plazo
La falta de medidas de seguridad adecuadas ha sido la responsable de la segunda ola de la pandemia para muchos. Sin embargo, una nueva investigación, publicada en la revista 'Physics of Fluids', sugiere que dos brotes al año durante una pandemia son inevitables, debido a los impactos del clima.
-
NUEVA INVESTIGACIÓN
¿Por qué la neumonía causada por la Covid-19 es más duradera y dañina?
Las bacterias que causan neumonía pueden propagarse a través de grandes regiones del pulmón en unas horas. Estos virus suelen ser controlados por los antibióticos o el sistema inmunológico del propio cuerpo durante los primeros días de la infección. Pero un estudio reciente ha mostrado que la neumonía por Covid-19 es distinta.
-
A TRAVÉS DE MICROCHIP
Ya es posible diagnosticar infecciones a través del teléfono móvil
Un grupo de científicos de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ha desarrollado una novedosa técnica basada en los smartphone para diagnosticar infecciones a través de un algoritmo de aprendizaje profundo que identifica virus en muestras etiquetadas con nanopartículas metálicas.
-
LAS GARRAPATAS SON LOS MÁS COMUNES
La crisis climática aumenta los parásitos en los animales
El cambio climático ha modificado el patrón de contagios de enfermedades transmitidas por parásitos en los animales porque los otoños y los inviernos han dejado de existir y pueden afectar a las personas. "No sabemos prácticamente nada en cuanto a procesos víricos, pero sabemos que hay virus circulando por ahí que pueden afectar a nuestras mascotas".
-
PARTÍCULAS MICROSCÓPICAS
Los virus respiratorios pueden propagarse a través del polvo
De primeras, la transmisión por el aire se produce por las gotas respiratorias emitidas al toser, hablar o estornudar. Pero las nuevas investigaciones sobre la dispersión a través del polvo están abriendo nuevas áreas de estudio.
-
PROGRAMA 231
La pérdida de biodiversidad facilita la propagación de los virus zoonóticos
El 70% de las enfermedades humanas son de origen zoonótico, es decir, han sido transmitidas al hombre por un animal. En el programa de 'Hazte Eco' hablamos con el investigador y autor del libro 'Un día en la vida de un virus', Miguel Pita, sobre la relación directa que existe entre la pérdida de biodiversidad y el aumento del riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas.
-
EXTREMAR LA PRECAUCIÓN
El coronavirus puede comenzar como una conjuntivitis
Según estiman los expertos oftalmológicos, el 20% de las personas afectadas por el Covid-19 presentan conjuntivitis en el inicio o durante la enfermedad.
-
ENFERMEDADES PROCEDENTES DE ANIMALES
Alertan de que la tala de bosques aumenta el riesgo de sufrir enfermedades
La deforestación de los bosques aumenta la expansión y transmisión de enfermedades entre humanos, al facilitar el contacto entre las poblaciones y fauna silvestre portadora de virus, según Greenpeace.
-
RELACIÓN ENTRE BACTERIAS Y CÉLULAS CANCEROSAS
Una muestra de sangre podría servir para identificar distintos tipos de cáncer
Serviría para detectar la aparición de estas patologías incluso en sus fases menos avanzadas.
Lo último
1
Compromiso Atresmedia
Paolo Giordano nos presenta una historia de amor llena de contradicciones en Tasmania
2
Compromiso Atresmedia
María Oruña regresa con más acción que nunca en Los Inocentes, su nuevo misterio de Los Libros del Puerto Escondido
3
Compromiso Atresmedia
Pilar Eyre retrata desde la emoción la Guerra Civil Española y el exilio en De Amor y de Guerra: "Se nos ha engañado mucho"