investigaciones
DONACION PARA LA CIENCIA
La Fundación Reina Sofía impulsa la donación cerebral para investigar enfermedades neurodegenerativas
La campaña 'Cerebros extraordinarios', impulsada por la Fundación Reina Sofía, anima a la ciudadanía a donar su cerebro para avanzar en la investigación del alzhéimer, el párkinson y la ELA, y dar esperanza a las futuras generaciones.
PARA MEJORAR SU DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
La sanidad pública andaluza impulsa 45 investigaciones sobre la EPOC en 2018
El sistema sanitario público de Andalucía acoge actualmente un total de 45 investigaciones activas orientadas a conocer mejor la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) con el objetivo de mejorar su diagnóstico y tratamiento.
SUBVENCIONES DE 'HORIZONTE 2020'
El Consejo Europeo de Investigación concede 23 millones de euros a trece científicos españoles
El Consejo Europeo de Investigación (ERC) ha subvencionado con 630 millones de euros de la UE a 329 investigadores de toda Europa. Trece de ellos son españoles y recibirán 23 millones de euros para continuar con sus investigaciones.
REPASAMOS ALGUNOS EJEMPLOS
Siete investigaciones de 2016 con sabor español
Estamos a punto de despedir el 2016 y son muchas las investigaciones o descubrimientos científicos importantes de este año con sello español. Una diana terapéutica contra un tipo de cáncer muy agresivo o la posibilidad de revertir el envejecimiento son solo algunos ejemplos, sin olvidarnos del astrofísico Guillem Anglada- Escudé que se ha colado entre el 'Top 10' de la revista 'Nature' como uno de los científicos más importantes del año.
DISEÑADA CON NANOPARTÍCULAS DE ARN
La vacuna universal contra el cáncer está cada vez más cerca
Un equipo de investigadores alemanes ha conseguido un avance hacia el tratamiento personalizado de cualquier tipo de cáncer. Se trata de un método que estimula la respuesta innata del sistema humanitario frente a los virus. De momento, este procedimiento ha funcionado en ratones y en tres pacientes con melanoma.
INVESTIGADORES DEL CNIO
Hallan un código de señales que regula la duplicación del genoma
Científicos del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) han comprobado cómo el balance entre dos modificaciones de las proteínas -ubiquitinación y SUMOilación- regula la copia del ADN en las células. La proteína USP7 viaja con la maquinaria que copia del ADN y favorece, a través de estas modificaciones, la duplicación del genoma durante la división celular. Los resultados ponen en cuestión el potencial de los inhibidores de dicha proteína para evitar que el tumor termine desarrollándose.
UN CIENTÍFICO TIENE 2,5 VECES MAS POSIBILIDADES DE ASCENDER QUE UNA MUJER
Las mujeres científicas piden más igualdad a la hora de encontrar trabajo
Las mujeres científicas siempre han estado ahí, pero, desgraciadamente, su trabajo y dedicación no siempre se ha visto reconocida. Hoy en el Día Internacional de la mujer, estas mujeres piden más igualdad a la hora de encontrar trabajo.
Lo último
1
Compromiso Atresmedia
Rafael Guzmán nos da algunas claves del envejecimiento saludable en Cómo llegar joven a viejo
2
Compromiso Atresmedia
Richard Osman escribe Resolvemos asesinatos, "una novela negra británica muy divertida"
3
Compromiso Atresmedia
Jorge Díaz, de Carmen Mola, presenta El espía: "Al lector hay que cogerle por la pechera en la primera página"