Parkinson
EFECTOS EN EL ECOSISTEMA MICROBIANO INTESTINAL
El uso excesivo de antibióticos puede predisponer al Parkinson
Las asociaciones más fuertes entre el Parkinson y los antibióticos se encontraron en los de amplio espectro y en los que actúan contra las bacterias y hongos anaerobios.
PROYECTO PRECIPITA
Una molécula podría prevenir y detener la enfermedad de Parkinson
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han descubierto una molécula, la SynuClean-D, que previene y detiene la neurodegeneración en modelos animales. Ahora quieren dar nuevos pasos para acercar en el futuro esta prometedora molécula a los pacientes de Parkinson.
POR EL AUMENTO DE LOS NIVELES DE UNA PROTEÍNA
Un análisis de sangre podría detectar el Alzheimer
Los niveles en sangre de un tipo de proteína, indicarían el riesgo de sufrir daños cerebrales, e incluso enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer. Ahora, un estudio ha demostrado la efectividad y facilidad de medir estos aumentos a través de un análisis de sangre.
LA SEGUNDA ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA MÁS COMÚN
Avance en una terapia génica para el Parkinson
Un equipo de científicos ha descubierto que una terapia genética emergente para la enfermedad de Parkinson es capaz de crear en el cerebro nuevos circuitos asociados con un mejor movimiento motor. Este hallazgo, publicado en 'Science Translational Medicine', explica los mecanismos terapéuticos involucrados en la terapia génica de Parkinson emergente conocida como AAV2-GAD.
SE NECESITAN MÁS PRUEBAS
Un nuevo factor podría ayudar a la detección temprana del Alzheimer y el Parkinson
Científicos de la Universidad de Basilea, en Suiza, han descubierto un factor que podría ayudar a detectar con antelación enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.
SEGÚN LOS EXPERTOS
La música puede tener efectos terapéuticos en enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer
Existen investigaciones que demuestran que la música "produce mejoras en enfermedades como el Parkinson o Alzheimer", según Julián González, catedrático de Fisiología y Biofísica de la Universidad de La Laguna (ULL).
EN ESTA INVESTIGACIÓN HAN PARTICIPADO CIENTÍFICOS ESPAÑOLES
Descubren un biomarcador en la retina que podría ayudar a detectar el Parkinson
Una nueva investigación, en la que han participado científicos de la Universidad de Alicante y de Estados Unidos, constata que la acumulación de una proteína conocida como alfa-sinucleína en la retina es un buen biomarcador que podría ayudar a detectar el Parkinson y el grado de severidad de esta enfermedad. Un gran avance contra esta enfermedad que ha sido publicado en 'Movement Disorders'.
11 DE ABRIL SU DÍA MUNDIAL
10 peculiaridades del Parkinson que seguro que no conocías
El Parkinson es una enfermedad degenerativa que afecta al sistema nervioso y que se conmemora cada 11 de abril. ¿Sabías que también puede afectar a los jóvenes o que el baile ayuda a combatir algunos de sus síntomas? Te contamos más peculiaridades de esta enfermedad, de la que se diagnostican unos 100.000 nuevos casos cada año.
POR LOS NIVELES DE UNA PROTEÍNA
Lágrimas para diagnosticar el Parkinson
Las lágrimas pueden darnos pistas sobre si alguien tiene Parkinson o no, según un estudio que será presentado en la 70ª Reunión Anual de la Academia Estadounidense de Neurología, que se celebrará en Los Ángeles del 21 al 27 de abril.
EN CINCO AÑOS
Los pacientes con Parkinson, diagnosticados antes de jubilarse, acaban dejando sus trabajos
El 30% de los pacientes con Parkinson son diagnosticados de esta enfermedad cuando, todavía, se encuentran trabajando y muchos se ven obligados a abandonar sus empleos al cabo de cinco años del diagnóstico.
Lo último
1
Compromiso Atresmedia
Aumenta un 300% los casos de autismo en los últimos 20 años: expertos identifican signos de alerta temprana
2
Campañas
Helena Resano, Rafa Latorre, Roberto Brasero y Manu Sánchez recuerdan la importancia de ponerse el cinturón de seguridad
3
Compromiso Atresmedia
La inteligencia artificial cuestiona los criterios tradicionales para diagnosticar el autismo