investigación
ADEMÁS IDENTIFICAN NUEVAS DIANAS PARA SU TRATAMIENTO
Investigadores del CNIO consiguen visualizar la metástasis del melanoma antes de que se produzca
Un trabajo liderado por la investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) Marisol Soengas, han logrado visualizar, en animales, las metástasis del melanoma antes de que ocurra. También han conseguido identificar nuevas dianas para su tratamiento. Gracias a este sistema los investigadores serán capaces de detectar nuevos factores de riesgo, genes o nuevos medicamentos contra la metástasis.
SEGÚN UN ESTUDIO INNOVADOR
Nuevos fármacos podrían retrasar el desarrollo del Alzheimer
La proteína Keap1, que inhibe la proteína protectora Nrf2, podría ser muy útil para el desarrollo de nuevos fármacos que frenen la progresión del Alzheimer, según un nuevo estudio que ha utilizado modelos de ratón y mosca de la fruta. Este sería el primer avance para prevenir el desarrollo de esta enfermedad devastadora, puesto que solo existen fármacos para tratar los síntomas pero no para frenar su avance.
CARDIÓLOGO Y DIRECTOR DEL CNIC
Valentín Fuster reclama un Ministerio de Ciencia e Innovación para que la investigación deje de ser como "un coche sin gasolina"
El prestigioso cardiólogo y director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Valentín Fuster, ha reclamado un Ministerio de Ciencia e Innovación y ha advertido de que “si no tenemos una infraestructura formal y efectiva para la investigación, aunque tengamos personas que nos están ayudando muchísimo, esto es como un coche sin gasolina”.
SEGÚN UN ESTUDIO DE LA IARC
Se demuestra la influencia del sobrepeso y la obesidad en otros ocho cánceres
Los científicos han encontrado "suficiente evidencia" de que el sobrepeso y la obesidad entrañan un riesgo de desarrollar ocho tipos de cáncer para los que el vínculo no estaba demostrado hasta ahora, según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC).
INVESTIGACIÓN
Un estudio en ratones abre la puerta a tratar el cáncer de mama más agresivo
El cáncer de mama triple-negativo es el más agresivo de los cánceres de mama y no hay tratamientos dirigidos eficaces. Un equipo de científicos ha identificado una proteína vinculada a este tumor y ha logrado inhibirla en ratones con un fármaco ya en el mercado y usado para un tipo de leucemia.
EN MUJERES DE ENTRE 55 Y 74 AÑOS
Las muertes por cáncer de pulmón podrían superar a las de mama en 2020
Un estudio de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC) apunta que la mortalidad por cáncer de pulmón podría superar a la del cáncer de mama en el año 2020 en mujeres españolas de entre 55 y 74 años.
QUIEREN FACILITAR SU INCORPORACIÓN AL SECTOR
Ministros del G7 apuestan por la integración de más mujeres al sector científico
Los ministros de Ciencia y Tecnología del G7 han propuesto la creación de una red internacional para facilitar la incorporación de las mujeres a todas las áreas de la investigación científica.
SEGÚN UN ESTUDIO
Un parche inteligente podría ayudar a controlar la diabetes
Este descubrimiento podría suponer el fin de las inyecciones actuales. El parche sintético sería capaz de liberar células productoras de insulina para controlar la diabetes, un método mucho más eficaz e indoloro que las inyecciones actuales.
Los afectados por enfermedades raras piden que acaben los recortes
Los afectados por enfermedades raras piden que acaben los recortes
Las personas que sufren alguna de las llamadas 'enfermedades raras' pasan a la acción. Piden que acaben los recortes y se devuelvan los recursos para investigar y atenderles. Es el caso de Álvaro, un niño de 8 años que ya ha sufrido unos 70 tumores en su cerebro o Rafa, un chico de 21 años con una distrofia muscular. Ellos ponen cara a esa reclamación.FACILITA EL DIAGNÓSTICO PRECOZ
Un análisis de sangre podrá detectar el cáncer de mama en mujeres con riesgo de desarrollarlo
Dentro de cinco o diez años, una simple prueba de sangre podrá detectar el cáncer de mama de manera precoz en mujeres de alto riesgo, ya sea por la densidad de su mama, por antecedentes familiares o por ser portadoras de marcadores genéticos de susceptibilidad, antes de que sufran la enfermedad.