investigación científica
PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
El catedrático Javier García Martínez, Doctor Honoris Causa y Premio Nacional de Investigación: "Periodistas y científicos tenemos la misma misión"
En 'Las Claves de la Brújula', de Onda Cero, han entrevistado al miembro del Comité de Expertos de Constantes y Vitales, el catedrático de química inorgánica Javier García Martínez, que recientemente ha sido distinguido con el Premio Nacional de Investigación 'Juan de la Cierva' en el campo de la transferencia de tecnología por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación.
EL 29 DE FEBRERO SE CONMEMORA SU DÍA MUNDIAL
Las enfermedades raras en cifras
Las enfermedades raras constan de una prevalencia por debajo de 5 por cada 10.000 habitantes. Más del 50% de las familias esperan más de 6 años para obtener un diagnóstico, la escasa visibilidad y conciencia en torno a ellas hace que sea uno de los mayores desafíos médicos de la sociedad.
29 DE FEBRERO, UN DÍA ÚNICO EN EL CALENDARIO
Día Mundial de las Enfermedades Raras: un día extraordinario para seguir luchando por más investigación
Para que una enfermedad sea considerada rara solo puede afectar a un número limitado de personas. En concreto, a 5 por cada 10.000 habitantes. El 29 de febrero, un día único en nuestro calendario, se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Raras para impulsar una movilización mundial que permita posicionar la realidad de estas patologías en la agenda pública.
NUEVA INVESTIGACIÓN PROMETEDORA PARA NUEVAS TERAPIAS
¿Cuántas células inmunitarias tenemos? Una triple estrategia nos acerca al número aproximado
Para defendernos adecuadamente de cualquier patógeno que pueda entrar en nuestro organismo, las células del sistema inmunitario deben estar en continuo movimiento, de manera que ejerzan una labor de vigilancia hasta en los más recónditos lugares de nuestro cuerpo. Este carácter disperso de nuestro sistema inmunitario plantea tres incógnitas muy difíciles de resolver: cuántas células inmunitarias tenemos, cuántas tenemos exactamente en cada órgano y cuánto es su peso total.
ATROFIA MUSCULAR ESPINAL
Antonio: "Sufro una de las enfermedades genéticas más mortales y más bonitas del mundo"
Me llamo Antonio y padezco atrofia muscular espinal (AME, para los amigos). Mi esperanza de vida era de pocos años cuando nací, hace ya casi medio siglo. Y todo porque “me tocó” una enfermedad rara, neurodegenerativa, que está entre las enfermedades genéticas con mayor mortalidad asociada.
HALLAZGOS IMPORTANTES EN LA DETECCIÓN PRECOZ
Nuevos marcadores y un algoritmo predicen el cáncer de pulmón
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer e instituciones asociadas han identificado marcadores proteínico en nuestra sangre que se asocian al cáncer de pulmón. Además, han desarrollado un algoritmo basado en estos marcadores para predecir la enfermedad.
LOS EXPERTOS RECLAMAN UN PLAN NACIONAL DEL ALZHEIMER
El Alzheimer será detectado con un análisis de sangre en cinco años
En un plazo de cinco años será posible detectar el Alzheimer mediante un análisis de sangre, según ha afirmado el experto en demencias e investigador del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el neurólogo Pascual Sánchez, en el marco del acto 'Actualidad de la investigación científica de la enfermedad del Alzheimer y las necesidades de las personas afectadas', que ha tenido lugar en el Senado.
ESTE HALLAZGO MEJORARÍA LA SUPERVIVENCIA
Un test en orina podría predecir el cáncer de vejiga hasta doce años antes de que aparezca
Una nueva investigación demuestra que las pruebas para detectar las mutaciones genéticas en la orina podrían predecir el cáncer de vejiga años antes de que la enfermedad muestre síntomas.
28 DE FEBRERO, DÍA MUNDIAL ENFERMEDADES RARAS
Por el derecho fundamental a una atención temprana en el tratamiento de las enfermedades raras
Aunque individualmente son poco frecuentes, las enfermedades raras en su conjunto constituyen un importante problema de salud pública: solo en España existen unos 3 millones de personas afectadas, en Europa son 30 millones y en el mundo 300 millones. Las cifras son impactantes.
PROYECTO EUROPEO
Investigadoras españolas desarrollan una tecnología que crea sangre artificial
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en un proyecto europeo que desarrolla una tecnología a demanda y escalable, para obtener un sustituto artificial de la sangre, mediante el diseño de glóbulos rojos sintéticos.