cáncer
INVESTIGACIÓN ANALIZA LOS RESULTADOS ANORMALES EN EL ADN
Las pruebas prenatales pueden servir para detectar cáncer en embarazadas
Un estudio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), ha descubierto que en las pruebas prenatales se pueden observar anomalías como cánceres no diagnosticados en las mujeres gestantes.
INVESTIGADORES JAPONESES ENCUENTRAN SOLUCIONES ONCOLÓGICAS
Un ingrediente del pegamento infantil podría ser eficaz contra el cáncer
Investigadores de la Universidad de Tokio han descubierto que el uso del alcohol polivinílico (PVA), un ingrediente presente en el pegamento infantil, combinado con el D-BPA, un compuesto que tiene boro, puede servir de tratamiento de cánceres de cabeza y cuello.
UNA NUEVA REVOLUCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA
Terapia CAR-T: el avance clave contra tumores incurables
Recientemente, investigadores de la Universidad de Stanford (EE. UU.) anunciaban en la revista Nature la remisión completa de un tumor cerebral incurable en un paciente de 17 años y reducciones significativas en otros casos gracias a la llamada terapia CAR-T.
ALERTA EL PRESIDENTE DE LA AECC
Aumenta un 80% los casos de cáncer en personas menores de 50 años desde los años 90
La incidencia de cánceres en personas con menos de 50 años ha aumentado en un 80 por ciento, según ha asegurado Ramón Reyes, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer y de la Fundación Científica de la AECC. Ha añadido que estos "alarmantes datos" deben estudiarse.
TRABAJO PUBLICADO EN LA REVISTA CANCER DISCOVERY
Investigadores del CNIO proponen un nuevo tratamiento para la metástasis cerebral basado en la inmunoterapia
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) proponen un nuevo tratamiento para las metástasis cerebrales que no responden o responden mal a la inmunoterapia, y aportan un biomarcador para predecir en qué casos aplicarlo.
CON BAJA SUPERVIVENCIA
Unos 400 científicos españoles estudiarán dos tipos de cáncer muy agresivos
Unos 400 investigadores de 23 provincias españolas están implicados en el estudio del cáncer de pulmón de células pequeñas y del carcinoma hepatocelular, ambos de baja supervivencia, agrupados gracias a una subvención de 18 millones de euros concedida por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
INVESTIGA EN CUATRO ÁREAS
El Cima Universidad de Navarra celebra 20 años de investigación biomédica al servicio del paciente
El Cima Universidad de Navarra celebra 20 años de investigación biomédica al servicio del paciente. Dos décadas de apuesta por ideas disruptivas que orienten el desarrollo de terapias avanzadas para enfermedades prevalentes y poco frecuentes.
MEDICINA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La IA supondrá un cambio de paradigma para la investigación del cáncer
En la investigación científica la Inteligencia Artificial (IA) supondrá un "cambio de paradigma". Esto se ve reflejado con el cáncer, donde la IA ya se usa para detectar y diagnosticar esta enfermedad, de este modo podrán desarrollar mejores medicamentos.
¿A QUÉ SE DEBE?
¿Por qué están aumentando los casos de cáncer en personas jóvenes?
La incidencia del cáncer está sufriendo un incremento en las personas de entre 29 y 49 años. Este aumento parece tener relación con la exposición a factores de riesgo en las primeras etapas de la vida.
PARA LOS PACIENTES Y PARA LOS SISTEMAS DE SALUD
Los nuevos desafíos del aumento de la supervivencia en cáncer
En las últimas décadas, los avances en prevención, detección precoz y tratamiento del cáncer han llevado a una disminución en la mortalidad asociada a esta enfermedad. Gracias a estos progresos, el número de personas que viven después de un diagnóstico de cáncer ha aumentado considerablemente en todo el mundo y surgen nuevos desafíos.
Lo último
1
Compromiso Atresmedia
Aumenta un 300% los casos de autismo en los últimos 20 años: expertos identifican signos de alerta temprana
2
Campañas
Helena Resano, Rafa Latorre, Roberto Brasero y Manu Sánchez recuerdan la importancia de ponerse el cinturón de seguridad
3
Compromiso Atresmedia
La inteligencia artificial cuestiona los criterios tradicionales para diagnosticar el autismo