Constantes y Vitales
PROYECTO 'JUNTOS'
El 54% de los pacientes trasplantados no consigue cumplir su tratamiento
Hasta el 54 % de los pacientes que han recibido un trasplante de órgano sólido no consigue cumplir adecuadamente su tratamiento inmunosupresor poniendo en riesgo el éxito del trasplante y su propia vida.
AVANCE EN EL ESTUDIO DE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
Más del 43% de la población mundial padece una enfermedad neurológica
Además de aumentar la discapacidad que provocan estas patologías en un 18% en los últimos 20 años, según la Sociedad Española de Neurología (SEN). Con motivo de la celebración el 22 de julio del Día Mundial del Cerebro, la SEN indicó que estas cifras sitúan a las enfermedades neurológicas como la principal causa de discapacidad en el mundo. Más de 3.400 millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de discapacidad por estas patologías y más de 11 millones fallecen cada año por alguna de estas afecciones.
MEDICAMENTOS PARA ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
La OMS advierte sobre la falta de disponibilidad de medicamentos para epilepsia y párkinson a nivel mundial
Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), titulado "Mejorar el acceso a los medicamentos para los trastornos neurológicos", revela una "amplia falta de disponibilidad" de fármacos esenciales para el tratamiento de la epilepsia y el Parkinson en todo el mundo. Este problema representa un reto sanitario mundial crítico, dado que estas enfermedades son una de las principales causas de discapacidad a nivel global.
AVANCES EN LA INVESTIIGACIÓN DELCÁNCER DE MAMA
Cambios en tejidos peritumorales del cáncer de mama: una alerta temprana de recaídas
Investigaciones recientes destacan la importancia del tejido sano adyacente a los tumores de cáncer de mama como fuente valiosa de biomarcadores para predecir la reaparición de la enfermedad.
UN ESTUDIO DEL CSIC
Descubren nuevos marcadores para el diagnóstico precoz de patologías hepáticas
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado varios genes que pueden ser nuevos marcadores para el diagnóstico precoz de patologías hepáticas graves tras la eliminación del virus de la hepatitis C crónica que puede dar lugar a cirrosis o carcinoma hepatocelular entre otras patologías.
AVANCES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA PARA LA CURA DEL CÁNCER
El CNIO impulsa el uso de la Inteligencia Artificial en sus trabajos sobre el cáncer
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) está impulsando el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en sus trabajos sobre el cáncer, gracias a una inversión de 4,6 millones de euros de fondos europeos.
REGISTRO UNIFICADO
Crean el primer Observatorio Nacional en Cáncer de Pulmón
Las neoplasias de pulmón se han convertido en la tercera causa de muerte en España, tanto en hombres como mujeres con un diagnóstico mayoritario en las franjas de 55 a 64 años (30,4 %) y de 65 a 74 (36,1 %) y con un perfil principal de exfumador o fumador activo, según cifras del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP).
NUEVA NORMATIVA PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE PULMÓN
El Gobierno presenta una proposición no de ley para mejorar la prevención y tratamiento del cáncer de pulmón
El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado una proposición no de ley relativa a la mejora en la prevención y tratamiento del cáncer del pulmón, para su debate en la Comisión de Sanidad.
RESPONSABLE NACIONAL DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DE LA AECC
"El principal factor de riesgo del cáncer de piel es totalmente evitable"
En la sección 'Constantes y Vitales' de 'Las Claves de la Brújula', en Onda Cero, hablamos sobre cáncer de piel con la doctora Karen Ramírez, responsable Nacional de Programas de Prevención de la Asociación Española Contra el Cáncer.
DESCENSO DE LA VACUNACIÓN EN EL MUNDO
La vacunación infantil se estanca en el mundo y sigue sin regresar a las cifras de 2019
El porcentaje de niños vacunados contra enfermedades como el sarampión, el tétanos o la difteria se estancó en 2023 y sigue habiendo decenas de millones de ellos sin recibir esta inmunización, advirtió este lunes la ONU, señalando que la cobertura sigue por debajo de la que existía antes de la pandemia.