sueño
SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Dormir poco aumenta la sensibilidad al dolor
Tras una noche de sueño regular, aumenta la actividad cerebral en las regiones sensibles al dolor y se reduce en las áreas responsables de modular la forma en que se perciben los estímulos dolorosos, según una investigación científica.
UN ESTUDIO CONCLUYE QUE ES MEJOR DORMIR 7 HORAS
Dormir más de ocho horas al día aumenta el riesgo cardiovascular
Un nuevo estudio de la Universidad de Keele, al sur del Reino Unido, ha descubierto que dormir más de ocho horas está relacionado con un mayor riesgo cardiovascular y ha revelado que hacerlo más de diez horas se asocia con un 30% más de riesgo de morir, en comparación con dormir siete horas.
LAS PERSONAS CON TDAH PRESENTAN VIGILIA POR LAS NOCHES
El TDAH podría estar relacionado con los problemas del sueño
Un 75% de las personas con trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) también sufren problemas de sueño, aunque hasta el momento se había pensado que eran independientes. Por este motivo, un equipo de científicos están llevando a cabo una teoría que afirma que este déficit puede ser un problema asociado con la falta de sueño circadiano normal.
PUBLICADO EN LA REVISTA 'NEUROLOGY'
Un nuevo estudio revela que la falta de sueño aumenta el riesgo de padecer demencia
Pasar menos tiempo en el sueño REM (movimiento ocular rápido) y tardar más en entrar en el sueño REM podría elevar el riesgo a desarrollar demencia. Así concluye una nueva investigación, publicada en la revista 'Neurology', llevada a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, en Estados Unidos, y que ha sido presentada durante la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer de Londres en Reino Unido.
17 de marzo, Día Mundial del Sueño
La apnea, el trastorno del sueño que no deja dormir
El 17 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, una jornada para concienciar sobre la importancia de tener un sueño reparador y saludable. Dormir es fundamental y hay algunos trastornos como la apnea que dificultan esta taera tan beneficiosa para la salud.
NUEVO ESTUDIO
Expertos profundizan en una nueva teoría sobre cómo funciona el sueño en nuestro cerebro
Un grupo de investigadores del Centro RIKEN de Biología Cuantitativa (QBIC) y la Universidad de Tokio, en Japón, han publicado una nueva teoría de cómo funciona el sueño, coincidiendo con el Día Mundial del Sueño.
NUEVA INVESTIGACIÓN
Un gen del sueño podría estar relacionado con la insuficiencia cardiaca
Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, han identificado un gen que, cuando funciona adecuadamente, parece reducir el riesgo de insuficiencia cardiaca y mejorar los resultados para el desarrollo de nuevos fármacos.
SEGÚN UNA NUEVA INVESTIGACIÓN
Los cambios en el sueño pueden aumentar el riesgo cardiovascular
Un nuevo estudio publicado en 'Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism' explica que los cambios en el sueño podrían aumentar el riesgo de desarrollar problemas metabólicos como la diabetes y enfermedades del corazón.
Lo último
1
Las mujeres que han padecido cáncer uterino tienen casi el doble de posibilidades de tener cáncer anal
2
La DGT advierte de que cerca del 40% del parque de furgonetas supera los 20 años y alerta del repunte de siniestralidad
3
La próxima reforma del Reglamento de Circulación obligará a los vehículos atascados en una vía a echarse al lado para dar paso a las emergencias