cerebro
LOS RECEPTORES
Descubren las moléculas responsables del sentido del gusto en la lengua
En un experimento llevado a cabo en ratones, investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, han hallado unas moléculas en la lengua que son las responsables del sentido del gusto, lo que aumenta el conocimiento científico sobre cómo la lengua mantiene este sentido a pesar de la rápida rotación de las papilas gustativas.
SEGÚN UN ESTUDIO
Describen las modificaciones químicas que tienen lugar en las moléculas de ADN de las neuronas
Científicos del Salk Institute y de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, han descrito, por primera vez, las modificaciones químicas que ocurren en las moléculas de ADN de las neuronas, lo que permite conocer los motivos por los que las células cerebrales son diferentes entre sí.
DE ALTA RESOLUCIÓN
Científicos reconstruyen en 3D células nerviosas y conexiones del cerebro
Neurobiólogos de la Universidad de Konstanz, en Alemania, y el Campus de Investigación Janelia del Instituto Médico Howard Hughes, en Virginia, Estados Unidos, han reconstruido en 3D las células nerviosas y conexiones individuales que se producen en el cerebro.
SEGÚN UN ESTUDIO
La inflamación del cerebro podría propiciar Alzheimer
El grupo de enfermedades neurodegenerativas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla (IDIVAL), han participado en un estudio internacional que sugiere que la inflamación del cerebro jugaría un papel central en la enfermedad de Alzheimer.
SEGÚN UN ESTUDIO
Tocar un instrumento cambia la organización de las redes neuronales
La Universidad de las Illes Balears ha investigado los mecanismos que explican cómo tocar un instrumento altera la percepción del propio cuerpo. Según el estudio, aumenta la conectividad funcional de la ínsula con otras regiones cerebrales. Estudios anteriores apuntaban ya que los músicos profesionales tienen aumentada la percepción de los estímulos dolorosos y la información corporal.
ESTUDIA LA CONECTIVIDAD ENTRE LAS ÁREAS CEREBRALES
La magnetoencefalografía, una técnica que podría detectar si las pérdidas de memoria se relacionan con el Alzheimer
Investigadores de la 'Universidad Politécnica de Madrid' junto con la 'Universidad Complutense de Madrid', el 'Hospital Clínico San Carlos' y el 'Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo Madrid Salud', han estudiado si la magnetoencefalografía, una sencilla prueba neurológica, puede demostrar si las pequeñas pérdidas de memoria que sufren las personas a partir de una cierta edad están o no relacionadas con el del deterioro cognitivo. Este método se usa para estudiar la conectividad funcional entre las distintas áreas cerebrales.
A TRAVÉS DE UN ELECTROENCEFALOGRAMA Y UNA RESONANCIA
Descubren un nuevo método que podría ser capaz de detectar actividad cerebral en pacientes inconscientes
Investigadores del 'Hospital General de Massachusetts', Estados Unidos, han logrado detectar en pacientes ingresados en la UCI, indicios de un estado de consciencia que había pasado desapercibido en los exámenes neurológicos convencionales.
AUMENTA LA PROTEÍNA BETA AMILOIDE
Dormir mal puede provocar Alzheimer, según los expertos
Un estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, EE.UU, en colaboración con el Centro Médico de la Universidad de Radboud, en Países Bajos, y la Universidad de Stanford, en EEUU, han demostrado que dormir mal durante la edad adulta, estando sanos, puede provocar un crecimiento de "beta amiloide", una sustancia relacionada con la enfermedad del Alzheimer.
DESARROLLADA POR INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CARDIFF
Una innovadora tecnología muestra la imagen del cerebro más detallada hasta el momento
Un equipo de científicos de la Universidad de Cardiff, en Reino Unido, ha desarrollado una innovadora tecnología que escanea el cerebro y muestra sus conexiones internas, mediante las fibras que transportan todos los procesos del pensamiento.
MAPAS CEREBRALES
Ramón y Cajal y sus dibujos sobre la estructura del cerebro humano
El científico español Santiago Ramón y Cajal, padre de la neurociencia moderna, fue uno de los primeros investigadores en desentrañar los misterios del cerebro, y realizó impresionantes dibujos para poder explicar, entre otras cosas, la estructura de las neuronas. Ahora, el periódico británico 'The Guardian' ha querido sacar a la luz estos mapas gracias a los dibujos recogidos del archivo del Instituto Cajal del CSIC.