investigación científica
PROBADA CON ÉXITO EN RATONES
Unos investigadores españoles crean nanopartículas para transportar medicamentos al tumor cerebral más letal
Un equipo de investigadores españoles ha desarrollado nanopartículas capaces de penetrar el tumor cerebral más letal -glioblastoma multiforme- y transportar fármacos al interior de las células malignas. La investigación está liderada por Marcos García Fuentes, del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad de Santiago de Compostela (CiMUS), y se ha desarrollado en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Nottingham.
NUEVA MUTACIÓN EN LA FORMA DE 'ALPHA-1'
Identifican una nueva enfermedad "muy rara" en niños: solo hay tres casos en todo el mundo
Un grupo de investigadores de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, han identificado una nueva enfermedad rara y grave, que provoca en los niños ataques epilépticos, pérdida de magnesio en la orina y una inteligencia menor. Ya se han diagnosticado a dos niños en Europa y otro niño en Canadá. Todos ellos con edades comprendidas entre 4 y 6 años.
LA PROTEÍNA PCSK9
Una investigación científica explica la mutación de la proteína que produce la enfermedad cardíaca
Un grupo de científicos de la Universidad de California, en San Francisco (Estados Unidos) ha descubierto por qué los experimentos con la proteína PCSK9 arrojan diferentes resultados en un tubo de ensayo y en células hepáticas. Este hallazgo, publicado en la revista 'Journal of Lipid Research', podría explicar cómo la mutación de esta proteína lleva a sufrir una enfermedad cardíaca, algo que ha desconcertado a los investigadores durante mucho tiempo.
PROYECTO PRECIPITA
Proyecto para prevenir las complicaciones neurológicas del tratamiento del cáncer infantil
Los tratamientos del cáncer cerebral infantil conllevan graves problemas neurológicos que impiden a estos niños llevar una vida normal tras haber superado la enfermedad. La radioterapia oncológica convierte a los más pequeños en el grupo más vulnerable al estar su cerebro en pleno desarrollo. El objetivo es abordar este problema tan frecuente en pacientes pediátricos y que así puedan llevar una vida sana libre de cáncer.
SEGÚN UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La vacuna de la gripe podría salvar la vida de personas con insuficiencia cardiaca
Vacunarse contra la gripe cada año podría salvar la vida de los pacientes con insuficiencia cardiaca, según ha concluido una nueva investigación publicada en la revista 'Circulation', de la Asociación Americana del Corazón.
MEJORARÍA EL CRIBADO DEL CÁNCER CERVICAL
Las mujeres con VPH positivo sin anomalías celulares tienen más riesgo de sufrir cáncer cervical
Un grupo de investigadores ha descubierto que existe un mayor riesgo de cáncer cervical en mujeres cuyas células cervicales dan positivo en ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo, pero no muestran signos de anomalías celulares. Este hallazgo puede ayudar a refinar las pautas para el cribado del cáncer cervical.
SEGÚN UN ESTUDIO
La sangre expandida del cordón umbilical podría utilizarse en trasplantes de médula ósea en adultos
Las células madre del cordón umbilical, que se cultivan y expanden fuera del cuerpo antes de ser utilizadas para el trasplante de médula ósea en pacientes adultos con cáncer de sangre, parecen seguras y restauran la recuperación del recuento sanguíneo más rápido que la sangre normal del cordón umbilical, según un estudio.
TAMBIÉN ES UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO
Crean un medicamento 2.200 veces más potente contra el cáncer
Un equipo de investigadores rusos han creado un nuevo medicamento, basado en la radiación ionizante y toxina bacteriana, hasta 2.200 veces más potente que la radiación y la toxina por separado en el tratamiento contra el cáncer. Además sirve para la visualización de los tumores, lo que lo convierte en una interesante herramienta de diagnóstico.
AVANCE PARA ENCONTRAR LA CURA DEL ALZHEIMER
Crean un nuevo método de clasificación del Alzheimer para el desarrollo de tratamientos personalizados
Investigadores de la Universidad de Washington (Estados Unidos) han diseñado un método para clasificar en grupos a los pacientes con Alzheimer. Este hallazgo podría abrir la puerta a tratamientos personalizados, según aseguran los autores.
LIDERADO POR EL CNIO Y EL 12 DE OCTUBRE
Un ensayo internacional extiende la eficacia de la inmunoterapia a más pacientes con cáncer de pulmón
La estrategia de estimular al sistema inmune del propio paciente contra su cáncer, la inmunoterapia, se está demostrando eficaz en cada vez más tumores, aunque en diferentes grados. En cáncer de pulmón la inmunoterapia había demostrado alargar la supervivencia solo en algunas variantes de la enfermedad. Ahora, un ensayo clínico internacional ha ampliado el grupo de pacientes con cáncer de pulmón que pueden beneficiarse de la inmunoterapia.
Lo último
1
Compromiso Atresmedia
Aumenta un 300% los casos de autismo en los últimos 20 años: expertos identifican signos de alerta temprana
2
Campañas
Helena Resano, Rafa Latorre, Roberto Brasero y Manu Sánchez recuerdan la importancia de ponerse el cinturón de seguridad
3
Compromiso Atresmedia
La inteligencia artificial cuestiona los criterios tradicionales para diagnosticar el autismo