cáncer
MENOS COMÚN PERO MÁS MORTAL
Los hombres con cáncer de mama tienen más riesgo de morir que las mujeres
A pesar de la creencia popular de que el cáncer de mama solo afecta a las mujeres, los hombres también pueden padecerlo y, además, tienen mayor riesgo de morir en cualquier etapa de la enfermedad que las mujeres.
RELACIÓN ENTRE TELÓMEROS Y METABOLISMO
Investigadores del CNIO consiguen los primeros ratones nacidos con telómeros hiperlargos y demuestran que es posible alargar la vida sin modificaciones genéticas
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han creado los primeros ratones nacidos con telómeros mucho más largos de lo normal en su especie. Los telómeros y el envejecimiento están muy relacioneados, porque se acortan a lo largo de la vida y por eso los organismos más viejos tienen telómeros más cortos.
FACTOR DE RIESGO
Tener sobrepeso antes de los 40 años aumenta el riesgo de padecer cáncer
La obesidad es un factor que contribuye a la aparición de varios tipos de cáncer, sobre todo en el caso de los hombres, según un nuevo estudio liderado por investigadores de la Universidad de Bergen (Noruega).
YA SE HA PROBADO CON UNA PRECISIÓN DEL 99,4 %
Un análisis de sangre consigue detectar 20 tipos de cáncer con gran precisión
Un nuevo análisis de sangre en desarrollo ha demostrado su capacidad de detectar numerosos tipos de cáncer con un alto grado de precisión, según los ensayos de esta prueba.
PARA COMBATIR LAS NOTICIAS FALSAS SOBRE ONCOLOGÍA
Nace 'Más fuertes que el cáncer', una iniciativa para luchar contra las fake news sobre el cáncer
El proyecto nace con el objetivo de garantizar la correcta información sobre el cáncer y luchar contra las noticias falsas o 'fake news'. 'Más fuertes que el cáncer' busca, además, concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de la prevención del cáncer.
CNIO FRONTIERS MEETING
Matemáticos, físicos y bioinformáticos se unen a los oncólogos para personalizar los tratamientos contra el cáncer gracias al Big Data
El Big Data ha llegado pisando fuerte en la investigación del cáncer. La ingente cantidad de datos que generan los avances técnicos ha hecho que matemáticos, expertos en computación y físicos de partículas trabajen ahora en oncología. Su labor está aportando luz a la complejidad del cáncer y se ha convertido en algo indispensable para lograr tratamientos más personalizados y efectivos. El CNIO Frontiers Meeting que se celebra del 23 al 25 de septiembre analiza los resultados más relevantes en este sector.
WORLD CANCER RESEARCH DAY
'Ciencia para todos', el programa de la AECC para llevar la investigación a los colegios
En el marco del World Cancer Research Day la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha creado el programa 'Ciencia para todos' con el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad y concienciar sobre la importancia de la investigación en la lucha contra el cáncer.
EL SEGUNDO CÁNCER HEMATOLOGICO MÁS COMÚN
'Lo que no ves', la primera exposición de arte invisible llega a España con motivo del Día Mundial del Mieloma Múltiple
Este jueves, 5 de septiembre, se inaugura 'Lo que no ves', la primera exposición de arte invisible que se celebra en España y que servirá para visibilizar el Mieloma Múltiple, una enfermedad hematológica que todavía no tiene cura.
el cáncer fue la segunda causa más común de muerte a nivel mundial en 2017
El cáncer ya mata al doble de personas en los países ricos que las enfermedades cardiovasculares
Aunque a nivel global son las enfermedades cardíacas las que más fallecimientos provocan, el cáncer se ha convertido en la primera causa de fallecimiento en los países ricos, según el nuevo informe del estudio 'PURE', publicado en 'The Lancet', que ha sido presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés).
PROYECTO PRECIPITA FINALIZADO
El papel de microorganismos infecciosos podría aumentar el riesgo de desarrollar cáncer
La presencia de microorganismos infecciosos en personas con cáncer se ha asociado en la mayoría de investigaciones con los efectos de la inmunodeficiencia causada por la quimioterapia. No obstante, cada vez más estudios, como el presentado por investigadores de la Universidad del País Vasco, subrayan la relación de este tipo de organismos con el desarrollo del cáncer.