cáncer
PROBADA CON ÉXITO EN RATONES
Unos investigadores españoles crean nanopartículas para transportar medicamentos al tumor cerebral más letal
Un equipo de investigadores españoles ha desarrollado nanopartículas capaces de penetrar el tumor cerebral más letal -glioblastoma multiforme- y transportar fármacos al interior de las células malignas. La investigación está liderada por Marcos García Fuentes, del Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad de Santiago de Compostela (CiMUS), y se ha desarrollado en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad de Nottingham.
EL 31 DE ENERO | ORGANIZADA POR GEPAC
Se celebra la primera cumbre española contra el cáncer
El Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC) organiza la primera cumbre española contra el cáncer, un evento nacional que reunirá a los principales agentes sociales que intervienen en el proceso oncológico para abordar juntos los retos fundamentales en esta materia. El acto tendrá lugar este 31 de enero en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
PROMOVIDA Y DESARROLLADA POR INVESTIGADORES ESPAÑOLES
Una inmunoterapia española es eficaz en pacientes con cáncer por primera vez
Por primera vez, una inmunoterapia contra el cáncer desarrollada íntegramente en España ha demostrado, en un ensayo clínico con pacientes de melanoma, tumor de pulmón y renal, que además de no provocar efectos secundarios graves es capaz de controlar la enfermedad en un 58 % de los casos y de reducir el tamaño de los tumores en un 17 %.
AUMENTA EL TIEMPO PROMEDIO
Más de 9 años desde que se investiga un medicamento contra el cáncer hasta que se aprueba y se comercializa
El tiempo promedio desde que comienza la fase I de investigación de un medicamento contra el cáncer hasta que se obtiene la licencia de comercialización de la Agencia Europea de Medicamentos aumentó a 9,1 años entre 2009 y 2016, con respecto a los 7,8 años del 2000-2008, según el estudio 'De la patente al paciente' elaborado por el Instituto Británico para la Investigación del Cáncer.
TAMBIÉN ES UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO
Crean un medicamento 2.200 veces más potente contra el cáncer
Un equipo de investigadores rusos han creado un nuevo medicamento, basado en la radiación ionizante y toxina bacteriana, hasta 2.200 veces más potente que la radiación y la toxina por separado en el tratamiento contra el cáncer. Además sirve para la visualización de los tumores, lo que lo convierte en una interesante herramienta de diagnóstico.
AVANCE CIENTÍFICO
Una nueva inmunoterapia alarga más de 3 años la vida de pacientes con cáncer avanzado de cabeza y cuello
Un gran ensayo clínico señala que una nueva inmunoterapia puede prolongar en gran medida la vida de una proporción de personas con cáncer avanzado de cabeza y cuello, con algunas personas que viven durante tres años o más. En general, el medicamento pembrolizumab ha tenido beneficios significativos para los pacientes, ya que el 37 % de los que lo tomaron sobrevivieron un año o más, en comparación con solo el 26,5 % de los que recibían atención estándar.
NUEVA AYUDA PARA INVOLUCRAR A LOS PROFESIONALES MÉDICOS
La AECC abre la convocatoria anual de ayudas a la investigación en cáncer para 2019
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha abierto su convocatoria de ayudas para investigar el cáncer. Este año, como novedad y con el objetivo de involucrar a los profesionales médicos, la AECC lanza una nueva ayuda a investigación oncológica en el ámbito clínico que permite que los especialistas médicos puedan compaginar su labor asistencial e investigadora.
AUNQUE UNO DE CADA CUATRO CASOS SE PRODUCE EN MUJERES
El perfil del paciente con cáncer de pulmón en España: varón con 64 años y fumador
El primer Registro Nacional de Tumores Torácicos ha analizado el perfil del paciente con cáncer de pulmón en España y ha confirmado que sigue siendo un cáncer masculino y vinculado al tabaco: varón con 64 años y fumador, son los casos más registrados en la base de datos, formada por más de 7.000 pacientes procedentes de 62 centros hospitalarios españoles, según los datos presentados por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) con motivo de la celebración en Madrid de su IX Simposio.
AVANCE CIENTÍFICO
¿Se puede detectar el cáncer con un análisis de sangre?
Científicos, especializados en cáncer, dirigidos por el investigador Daniel Carvalho, del Centro de Cáncer Princesa Margarita, en Toronto (Canadá), han combinado la biopsia líquisa, con alteraciones epigenéticas y aprendizaje automático para desarrollar un análisis de sangre capaz de detectar y clasificar el cáncer en sus primeras etapas.
EN ESPAÑA
Un estudio concluye que el gas radón es responsable de la mitad de los casos de cáncer de pulmón de células pequeñas
El gas radón residencial está detrás de más de la mitad de los casos de cáncer de pulmón de células pequeñas (CPCP) en España, según el estudio 'SMALL CELL', elaborado en 11 hospitales españoles de cuatro comunidades autónomas españolas y un hospital portugués.
Lo último
1
Compromiso Atresmedia
Domain Blacklist Checker, el recurso de las empresas para saber si están en listas negras
2
Compromiso Atresmedia
Un terapia génica con CRISPR muestra eficacia contra el sarcoma de Ewing, un cáncer infantil poco común
3
Compromiso Atresmedia
Importante avance en la detección precoz del Alzheimer con un análisis de sangre