España
SEGÚN UNA COMPARATIVA DEL 2012 AL 2016
Cada vez se consumen más antidepresivos en España
El uso de este tipo de pastillas ha aumentado de manera significativa desde el año 2012 en nuestro país. Una tendencia contrapuesta al descenso de las secuelas de la crisis, porque en lugar de disminuir, los casos de depresión han experimentado un crecimiento notable.
DATOS DEL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III
¿En qué comunidades autónomas es mayor la mortalidad por cáncer de próstata?
Un estudio del Instituto de Salud Carlos III, elaborado con datos de 2010 a 2014, señala que las zonas con más mortalidad por cáncer de próstata en España son Galicia, Asturias, País Vasco, sudoeste de Andalucía, Granada y una franja que va desde los Pirineos centrales hasta el norte de Valencia.
ATRAGANTAMIENTO EN CIFRAS
Cada día fallecen cinco personas por atragantamiento en España
La asfixia por atragantamiento es ya una de las principales causas de muerte accidental en nuestro país. De hecho, provoca más muertes que los accidentes de tráfico o el consumo de drogas. En concreto, en España mueren 1.900 personas cada año por asfixia provocada por atragantamiento, lo que supone 5 fallecimientos por esta causa al día. Es la tercera causa de muerte más común, de origen externo, después de los suicidios y las caídas.
ENTRE UNA PAREJA ESPAÑOLA Y OTRA ITALIANA
España e Italia realizan con éxito el primer trasplante renal cruzado del sur de Europa
El trasplante renal de vivo ha sido posible gracias al primer cruce con éxito del programa de Trasplante Renal Cruzado Internacional, impulsado por la Organización Nacional de Trasplantes. Han participado diez hospitales españoles, tres italianos y un portugués, con un total de 113 parejas: 79 españolas, 19 portuguesas y 15 italianas.
LES SIGUEN OTROS COMO EL ESTRÉS O LA SALUD MENTAL
Estos son los temas de salud que más preocupan a los españoles
El cáncer y la obesidad son las enfermedades que más inquietan a los ciudadanos, tanto en España como a nivel mundial, según el informe internacional de salud de Ipsos. Además, dicho informe destaca que dos de cada diez mujeres españolas no han ido nunca al ginecólogo.
CON UN TUMOR CARDÍACO
Implantan por primera vez en España un desfibrilador sin cables a un niño de 5 años
Un grupo de cirujanos cardiovasculares del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada han implantado un desfibrilador subcutáneo a un niño de 5 años, convirtiéndose en el primer caso conocido en España en el que se usa este dispositivo sin cables en un paciente con un peso inferior a 20 kilos.
UNA DE LAS PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE EN NUESTRA SOCIEDAD
Casi un millón de personas padece insuficiencia cardíaca en España, un 2% de la población
Cerca de un millón de personas padece insuficiencia cardíaca en España, lo que supone un 2% de la población. "Es una de las primeras causas de ingreso en los hospitales en España y es una de las primeras causas de muerte en nuestra sociedad, aunque es menos conocida que los infartos de miocardio o los cánceres", ha explicado el presidente de la Sección de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología, Javier Segovia.
LOS ONCÓLOGOS INSISTEN EN CREAR UN REGISTRO EUROPEO
Unos 500.000 europeos han superado un cáncer infantil, 50.000 de ellos en España
Los oncólogos insisten en la necesidad de crear un registro europeo de pacientes con cáncer para ayudar a vencer a esta enfermedad. Así lo han destacado en las jornadas 'Seguimiento de supervivientes a largo plazo en oncología infantil. '¿Dónde estamos y a dónde queremos llegar?'
SEGÚN LA REVISTA 'THE LANCET'
La Sanidad española ya no es una de las mejores del mundo: cae del puesto 10 al 19
La Sanidad española ya no es de las diez mejores del mundo. Así concluye un nuevo estudio de la revista 'The Lancet que ha analizado la calidad de la atención sanitaria de 195 países del mundo. España ha caído del puesto 10 al 19, quedando por detrás Italia o Irlanda.
SEGÚN LA FUNDACIÓN COTEC
España continúa sin recuperar los niveles en I+D a diferencia de la mayoría de los países europeos
Nuestro país sigue sin recuperar los niveles de inversión en I+D de 2009, y se sitúa un 9,1% por debajo en 2016, mientras que en la UE se ha superado, por encima del 27% y en la mayoría de los países europeos, 25 de los 28, han recuperado y superado esos niveles. "España es una excepción en Europa junto a Finlandia y Portugal", según recoge el Informe Cotec 2018, que analiza los datos correspondientes a la Investigación, Desarrollo e Innovación de 2016.