mujeres científicas
MUJER TENÍA QUE SER DE SANDRA SABATÉS
Sara Gómez y su lucha contra la discriminación femenina en Ingeniería: "Hay un problema estructural"
En la sección de El Intermedio, 'Mujer tenía que ser', Sandra Sabatés charla con Sara Gómez, ingeniera y directora del proyecto 'Mujer e Ingeniería'. En un mundo tradicionalmente de hombres ella ha llegado a lo más alto.
CON MÁS DE 1.500 INVESTIGADORAS Y TECNÓLOGAS
Ya está en marcha la primera base de datos de mujeres científicas
Ya está en marcha la primera base de datos de mujeres científicas en nuestro país, impulsada con el respaldo de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).
EN COLABORACIÓN CON LA AMIT
Constantes y Vitales lanza la primera base de datos de mujeres científicas
Constantes y Vitales ha publicado la primera base de datos de mujeres investigadoras españolas, cuya coordinación y supervisión cuenta con el respaldo de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT).
DEL 5 AL 18 DE NOVIEMBRE
El papel de la mujer investigadora y el patrimonio, los ejes de la XVIII Semana de la Ciencia y la Innovación
Del 5 al 18 de noviembre se celebra la XVIII edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación que, bajo el lema 'Engánchate a la ciencia', cuenta con más de mil actividades gratuitas.
SE COMPLEMENTA CON UNA APP
La Extraodinaria Liga de la Ciencia: el álbum de cromos para conocer científicas y científicos
Porque intercambiando cromos también se puede aprender, nace la Extraordinaria Liga de la Ciencia: una iniciativa que realiza una labor de divulgación científica con un álbum de fotos.
ORGANIZADO POR EL CSIC
Las científicas cuentan, un proyecto para acercar la ciencia a la sociedad de la mano de investigadoras españolas
El proyecto, organizado por el CSIC y financiado por el FECYT, tiene el objetivo de acercar la ciencia a la sociedad de la mano de prestigiosas investigadoras españolas que compartirán su experiencia profesional, a través de vídeos y mesas redondas. Ángela Nieto y Leonor Peña han sido las primeras en hacerlo, a ellas se sumarán Neus Sabaté, Teresa Puig, Carme Torras, Esperanza Alfonso y Montserrat Calleja.
laSexta impulsa la primera base de datos de mujeres científicas
PARA EVITAR LA PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD
Investigadoras españolas ensayan en pacientes una terapia contra la esclerosis múltiple que reprograma las células
Un ensayo pionero ha comenzado a probar en enfermos un tratamiento contra la esclerosis múltiple (EM), que reprograma las células del sistema inmune para frenar la enfermedad. La terapia ha sido desarrollada por un equipo de investigadoras del Hospital y del Instituo de Investigación Germans Trias i Pujol, en el Campus Can Ruti de Badalona, en Barcelona.
INICIATIVA DE CONSTANTES Y VITALES
Más de 1.600 adhesiones a la primera base de datos de mujeres científicas
La primera base de datos de mujeres científicas, impulsada Constantes y Vitales, ya cuenta con más de 1.600 solicitudes. El plazo de inscripción se abrió en junio y seguimos animando a las mujeres a participar para hacerla aún más grande. El objetivo es conseguir visibilizar la labor de la mujer en el ámbito de la investigación.
Forma parte de la primera base de datos de mujeres científicas
laSexta impulsa la primera base de datos de mujeres científicas españolas, junto a la AMIT
SEGÚN UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
La prensa española cita a científicas solo en una de cada cuatro publicaciones
De los 2.077 expertos referenciados en textos sobre ciencia en dos periódicos durante 2016, el 76,51% eran hombres y el 23,49% mujeres. De esta forma, las fuentes científicas masculinas que cita la prensa en España triplican en número a las femeninas, según un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos.
-laSexta impulsa la primera base de datos de mujeres científicas españolas, junto a la AMIT
-¿Serías capaz de nombrar 5 mujeres científicas?
-Las mujeres científicas piden más igualdad a la hora de encontrar trabajo
HAN CREADO UNA PETICIÓN EN CHANGE.ORG
Las científicas españolas denuncian que son penalizadas si deciden ser madres
Las investigadoras españolas denuncian que ser madre no es compatible con progresar en su carreras profesionales. Durante los meses de baja por maternidad no pueden investigar y eso las penaliza a la hora de subir de categoría en su puesto de trabajo.